La vaquita marina, que se encuentra solo en el golfo de California, se acerca con gran velocidad a la extinción. Se conoce su existencia solo desde 1958, cuando se encontraron tres cráneos en una playa. Las vaquitas podrían convertirse, efectivamente, en el segundo cetáceo en perder el combate contra la acción humana, y en 2018 probablemente habrán desparecido.
El gobierno mexicano creó una comisión para la conservación de este animal en 2012, cuando los científicos calcularon que su población apenas alcanzaba los 200 ejemplares. En 2005 México creó un refugio para las vaquitas, prohibiendo en él la pesca comercial, e invirtió más de 30 millones de dólares para compensar a los pescadores y promover el uso de otros métodos de pesca. Además, formó un equipo científico internacional para estudiar su población, los ritmos reproductivos y el hábitat de estos animales.
Durante los últimos tres años, la pesca ilegal de totoaba, una especie de pez amenazado que puede llegar a medir casi dos metros de largo y pesar más de 130 kilogramos, ha ido en aumento (La vejiga natatoria de las totoabas es muy preciada en China.). Desgraciadamente, las vaquitas, de tamaño similar, viven en la misma zona del golfo.
El equipo calcula que al día se extienden unos 700 kilómetros de redes legales durante la temporada de pesca (entre septiembre y junio), y eso sin contar las ilegales. Para los expertos, solo hay una solución para salvar a las vaquitas: prohibir todo tipo de pesca con red en la región. Reconocen que es una decisión difícil, porque perjudicaría enormemente a los pescadores, pero si no se hace, las vaquitas terminarán por extinguirse.
Según la lectura, ¿cuál es el tema principal? El tema principal es ________.
A. la necesidad urgente de salvar las vaquitas de la extinción
B. la necesidad urgente de encontrar trabajo para los pescadores
C. la cantidad de dinero que México ha invertido en proteger las vaquitas
D. las similitudes entre los peces totoaba y las vaquitas