Respuesta :

Para Sócrates la verdad no estaba sujeta "al asentimiento de la mayoría", el criterio democrático no podía aplicarse a la verdad, es decir, Sócrates sostenía que la opinión que la mayoría no es necesariamente la verdad, sino que muchas veces la opinión de la mayoría es errónea. Para Sócrates el ser humano debe escuchar la opinión de los hombres de experiencia en una determinada tekcné, por ejemplo: Si tenemos un problema de salud, debemos escuchar al médico, porque es un hombre que conoce sobre las métodos para el mantenimiento de la salud, lo mismo debería suceder para el problema de la verdad, debería escucharse a aquellas personas que a lo largo de su vida, se hubieran dedicado seriamente a su búsqueda, estos eran los filósofos, quienes debían utilizar la noble retórica aquella que busca y trata de comunicar a los demás la verdad y no lo verosímil, no busca manipular. Lamentablemente Sócrates sería por ello confundido con los sofistas. La osadía de Sócrates fue llamar a las cosas por su nombre, a diferencia de los políticos y sofistas que adulaban al pueblo, para manipularlos, Sócrates denunció el carácter manipulador del arte retórico de los sofistas, denunció el olvido e indiferencia del pueblo griego por la verdad, afirmó la incapacidad de la mayoría para sostener opiniones que se sustenten en la verdad de las cosas. De esta manera Sócrates descalificaba la democracia griega ateniense, y el criterio democrático que legitimiza el poder. El gobernante no podía ser legitimizado por la opinión de la mayoría (muchas veces opinión errónea y manipulada debido a la ignorancia de la población en temas políticos), ya que nadie adquiere la ciencia política por el solo hecho de ser elegido por la mayoría. Si la política era una teckné, ésta debía estar orientada al servicio del bien común.